top of page

Grupo: 403024_113

Participantes: 

Gisel Natalia Rodriguez Morales, Yeimy Katherine Caicedo, Karen Marcela Novoa, Diana Natalid Perez, Diana Ovalle

  1. Identificar y Justificar que pruebas psicológicas pueden ser aplicadas para comprobar el diagnóstico y establecer una línea Base antes de iniciar el tratamiento.

Debemos tener en cuenta que las personas con estos trastornos no son fáciles de tratar, de hecho se niegan a confrontar una definición de los pensamientos que tiene. En cada uno de estos casos las entrevistas posteriores a un diagnostico acredita la comprensión y en qué nivel de trastorno se encuentra el paciente en este caso Hannibal muestra:

  • Hannibal presenta trastorno de la personalidad antisocial que se define como un comportamiento de afección mental prolongado y estimulado por la explotación o derechos, contribuyéndolo a el maltrato infantil que fue sometido durante el tiempo que no fue encontrado y a la contribución a su desarrollo cognitivo.

  • La posición esquizoparanoide fue desarrollada por los maltratos y las experiencias de hambre, frustración y desarrollo cognitivo durante la niñez y edad adulta

Las posibles pruebas psicológicas son sustentadas por cuestionarios, el primero se dictamina por el CAQ. Cuestionario de análisis clínico el cual contiene doce escalas, según Ignacio González dice “Evaluación de 12 aspectos clínicos de la personalidad normal. Contiene 12 escalas: Hipocondría, Depresión suicida, Agitación, Depresión ansiosa, Depresión baja energía, Culpabilidad-Resentimiento, Apatía. Retirada, Paranoia, Desviación psicopática, Esquizofrenia, Psicastenia y Desajuste psicológico. Aplicación colectiva. Adolescentes y Adultos.”

  • Trastorno por estrés postraumático se evidencia la “catarsis”

  • de los momentos vividos, es decir que la perdida de sus padres,

  • los abusos físicos, los recuerdos que tiene con frecuencia cuando suceden

  • golpes; sonidos relevantes en esos tiempos, la dificultad que tiene para dormir por

  • las continuas pesadillas; o mejor dicho por oír los gritos de la hermanita,

  • se puede decir que en debidos casos tuvo explosiones de ira. Para acreditar

  • cada movimiento se identifican con los cuestionarios.

David Puchol dice “Un adecuado proceso de entrevista permite al paciente

relatar su experiencia y sus impresiones del evento, teniendo la oportunidad

de expresarse con libertad en un entorno seguro, empático y no crítico.”

José Ignacio Torres “Para su valoración se utilizarán criterios generales de trastornos mentales basados en: entrevista psiquiátrica con apoyo de pruebas complementarias y uso de escalas, las terapias utilizadas y respuesta a las mismas, así como sus posibles efectos –positivos o adversos– sobre la actividad laboral.”

información complementaria: Criterio de diagnostico 

criterios para el diagnóstico de trastorno de la personalidad. (DSM)

 

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítem:

1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.

2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.

3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.

5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

6.irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.
7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco. (Extraído a de DSM IV).

 

Trastorno postraumático

 

A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

  • sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar

  • preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios

  •  

  • reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra

  •  

  • en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores

  •  

  • alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios

  •  

  • percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar

  • sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica de este cuadro clínico.

Sintomatología del TEPT

 El re experimentar los síntomas vividos durante el hecho traumático está fuera del control de la persona y en forma persistente pueden aparecer imágenes, pensamientos, sensaciones, ruidos u olores vinculados con el trauma, sea en forma espontánea o bien gatillados por estímulos que recuerdan el suceso traumático

 

Trastorno esquizoide

a. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

  • Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia.

  • Escoge casi siempre actividades solitarias

  • Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona

  • Disfruta con pocas o ninguna actividad

  • No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado

  • Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás
    Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad

Síguenos

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle

​© 2017 by Estudiantes del curso Diagnóstico psicológico UNAD

bottom of page